El "CATT" siempre luchando por los derechos de todos los compañeros/as

El "CATT" siempre luchando por los derechos de todos los compañeros/as
El Colectivo Autónomo de Trabajadores del Transporte "CATT" lucha para que los familiares de todos los compañeros/as puedan entran a formar parte de esta gran familia que es Global Salcai Utinsa

¿Dónde está la unidad del Comité de Empresa en Salcai Utinsa?

¿Dónde está la unidad del Comité de Empresa en Salcai Utinsa?
Reglamento del viajero

INFORMA CATT

INFORMA 1/01-2020

INFORMA 1/01-2020

SENTENCIA CONDENATORIA A GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

SENTENCIA CONDENATORIA A GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LISTADO DE TELÉFONOS GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LISTADO DE TELÉFONOS GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LOS SINDICATOS Y LAS EMPRESAS

LOS SINDICATOS Y LAS EMPRESAS

RESPUESTA DEL CATT AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SALCAI-UTINSA S.A.

RESPUESTA DEL CATT AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SALCAI-UTINSA S.A.

.../...

.../...

CANDIDATURA CATT ELECCIONES

CANDIDATURA CATT ELECCIONES

Nuevamente, desde nuestra organización nos vemos en la obligación de realizar una llamada a la reflexión en puertas de un nuevo proceso electoral, que marcará la evolución futura de los derechos e intereses laborales titularidad del colectivo de trabajador@s de la empresa Salcai-Utinsa, S.A.

Por responsabilidad con los compromisos asumidos por esta organización, en respuesta al apoyo y respaldo recibido por el conjunto de trabajador@s, que aun no siendo afiliad@s nos brindaron su confianza, y en definitiva, por el interés general de la plantilla, el CATT concurre a las inminentes elecciones sindicales con el objetivo de continuar con la incansable lucha iniciada años atrás, para preservar los espacios de libertad y reivindicación necesarios para garantizar el respeto del conjunto de derechos laborales que tenemos reconocidos legal y convencionalmente, y cuyo cumplimiento exige de este colectivo una vigilancia y supervisión constantes para contrarrestar los incesantes “DESCUIDOS Y DEVANEOS” en que incurren la empresa y otras organizaciones sindicales en cuanto a su aplicación e interpretación.

Esa labor es asumida por el CATT sin apartar la vista de la realidad socio-económica actual, lo que nos ha obligado a “echar el freno” en determinadas reivindicaciones laborales para preservar el principio de estabilidad en el empleo, pero NUNCA CON RENUNCIA DE DERECHOS PARA EL COLECTIVO DE TRABAJADOR@S, sino mero retraso en la aplicación y ejecución del conjunto de derechos laborales reconocidos.

A fecha actual, pese al sacrificio realizado por la parte social, sólo se ha obtenido la callada empresarial por respuesta, sin manifestación alguna de voluntad tendente a restaurar entre las partes el equilibrio cedido, por lo que ha llegado el momento de reactivar esos derechos e intereses legítimos del colectivo de trabajador@s, siempre desde la coherencia y con absoluta LEALTAD y TRANSPARENCIA, labor compleja para la que esta organización precisa de la colaboración de todo el colectivo, cuyo interés y bienestar son la causa incondicional del esfuerzo de nuestro quehacer diario.

En definitiva, como toda relación reciproca esta organización ofrece como aval al colectivo de trabajador@s, su entrega, esfuerzo y compromiso, poniendo a su disposición el adecuado asesoramiento jurídico, debiendo recordar los siguientes logros obtenidos:

Movilidad en Vacío, Actualización Salarial, Complemento Personal Garantizado, Incentivo de Asistencia Continuada…

sin olvidar los conseguidos en la defensa de derechos individuales,

y simplemente espera:

que el compromiso, la autenticidad, la transparencia y la tenacidad

guíen vuestra elección en las próximas votaciones previstas para el 02.07.15, renovando el apoyo a esta organización sindical que trabaja por y para el colectivo de trabajador@s de la empresa Salcai-Utinsa, S.A.

“EL catt LA FUERZA DE LA RAZÓN”

JUBILACIÓN PARCIAL

JUBILACIÓN PARCIAL

martes, 1 de julio de 2008

LOS CUBANOS DERROCHAN INGENIO PARA SUPERAR LAS DIFICULTADES ECONÓMICAS.


"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"

REPORTAJE: RETRATO OFICIAL DE CUBA / 1

Oficios para listos.
Los cubanos derrochan ingenio para superar las dificultades económicas. Uno de los grandes retos para Raúl Castro es acabar con las corruptelas y la picaresca desarrolladas para resolver las necesidades diarias.
MAURICIO VICENT - La Habana - 01/07/2008

En Pinar del Río circulan alrededor de 450 camiones y furgonetas privadas que consumen diesel. Pero en esta provincia cubana, con una población de 730.000 habitantes, sólo se venden 60 euros diarios de este combustible en la red de gasolineras del Estado. El dato lo divulgó el 16 de junio el semanario Trabajadores junto a esta tierna coletilla: "los especialistas razonan que detrás de esa gran incoherencia puede haber delito".
Un mes antes, el diario Granma ofreció una detallada información sobre la crisis de la fábrica de conservas La Conchita. Fundada en 1937, en sus buenos tiempos La Conchita llegó a procesar 28 toneladas de tomate y 18 de guayaba por campaña, pero de pronto los cubanos se enteraron de que la isla importaba coco de Sri Lanka, guayaba de Brasil y tomate de China. ¿La causa? La incapacidad de las empresas agrícolas estatales de suministrar a la industria del enlatado frutas y verduras que en muchas ocasiones se pudren en los campos.
En La Habana existen 12.000 contenedores de basura. Pero hacen falta 18.000. El problema es serio, pues cada año 1.000 de estos depósitos "quedan inutilizados", decía Granma el 14 de abril. Una de las razones principales es que la gente roba las ruedas de los contenedores para hacer carretillas –en las ferreterías estatales no se comercializan ni carretillas ni este tipo de ruedas, y cuando se venden es a precios muy elevados -. El diario informó de que en los últimos meses han sido decomisadas “un grupo de estas carretillas” y que “a sus dueños les fueron impuestas severas multas”.
Sólo con recuperar algunas de las noticias que divulga la controlada prensa oficial, uno puede hacer una radiografía bastante real de Cuba y de sus males “estructurales” y económicos. A las informaciones sobre “desvío de recursos” y “faltantes” escandalosos - es decir, de robos -, se suman las de ineficiencias y dejadeces múltiples, junto a otras curiosidades económicas.
Por ejemplo, únicamente en Cuba existen ‘profesiones’ como la de “vendedor de jabas” o la de “menudero”. En la isla llaman ‘jabas’ a las bolsas de plástico, y como en muchas tiendas estatales y agromercados no las hay, son legión los que venden las consabidas ‘jabitas’ a las puertas del establecimiento - en muchas ocasiones suministradas por los propios dependientes -, a un peso cubano la unidad. Lo publicaba Granma en su sección ‘Cartas a la dirección’ (16 de junio), y una semana más tarde, en la misma página otro cubano criticaba a los que se dedican a cambiar dinero ‘menudo’ en las paradas de guaguas con comisiones leoninas.
Ocurre que el precio del pasaje de los autobuses chinos que ahora circulan por La Habana es de 40 centavos, pero como los chóferes no llevan cambio al usuario que no tiene monedas no le queda más remedio que depositar en la alcancía el peso completo. Algún listo inventó el nuevo negocio: cambiar a pie de ‘gua-gua’ los billetes de peso por ochenta centavos en menudo, y así gana todo el mundo.
En otro articulo titulado “Asedio a las torres”, el diario Tribuna denunciaba en marzo que “elementos inescrupulosos arremeten” contra las torres de alta tensión para sustraer los angulares de hierro de su estructura. Dada la escasez de estos materiales, estas piezas ‘resuelven’ a herreros y particulares, pero las torres ‘canibaleadas’ se debilitan y se teme un desastre.
La columna "Acuse de recibo", de José Alejandro Rodríguez, en el diario Juventud Rebelde, se ha convertido en una página catártica, a la vez que un collage realista y demoledor de la situación a la que se ha llegado en Cuba debido al estatismo excesivo y la consabida burocracia. En febrero, Rodríguez cuenta el caso de un hombre al que se le rompen las gafas y acude a una óptica estatal. 2Hizo su buena cola, y cuando llegó su turno el dependiente le dijo: ‘no se los puedo aceptar porque no están rotos’. La pata pendía de casi nada, pero de acuerdo con las orientaciones no se podían recibir. Entonces, el hombre le pidió los espejuelos al dependiente, les arranco de cuajo la canija pata, y le preguntó: ¿Ahora están en condiciones?". El empleado asintió y “en cinco minutos se los arreglaron por sólo cinco pesos”.
En un programa radial, el teniente coronel de la policía Ángel Díaz dio a conocer la reciente "desarticulación" de una fábrica clandestina de latas de leche condensada, uno de los muchos productos deficitarios en Cuba. El 17 de junio, Granma publicó que como parte de una "ofensiva contra las indisciplinas sociales" fueron cerrados en La Habana 13 talleres y 10 almacenes clandestinos en La Habana, en un operativo policial en el que “se incautaron 1.938 platos, 1.575 pozuelos, 2.049 pinzas para el cabello, así como maquinarias para la fabricación de objetos de plástico y aluminio”.
Fueron abiertos diez expedientes judiciales por “actividad económica ilícita” y a 50 implicados se les impuso multas entre 500 y 200 pesos cubanos (entre unos 20 y 83 dólares). Un economista cubano, al conocer la noticia, comentó: “no se pueden consentir las ilegalidades, pero alguien debería analizar porqué el Estado no es capaz de producir y resolver necesidades que los particulares resuelven con medios precarios. A esta gente, después de multarlos habría que condecorarlos y dejarles abrir una pequeña empresita”.
Las declaraciones críticas de importantes dirigentes del Gobierno o del Partido Comunista de Cuba (PCC), destacadas cada vez más por la prensa cubana, también son reveladoras de la situación real del país. El 8 de junio, al informar de un encuentro del vicepresidente Carlos Lage con los presidentes de los 169 municipales del país, Juventud Rebelde citaba estas palabras suyas al referirse a la baja productividad y calidad de la construcción de viviendas: “la primera tarea de un jefe es que no le roben”.
Un día después, Granma informaba de una "asamblea de balance" del PCC en la provincia de La Habana. La miembro del secretariado del Comité Central Maria del Carmen Concepción llamó a los militantes a trabajar "con urgencia" por lograr "resultados superiores en la economía", y pidió no repetir los "errores" del pasado. "O resolvemos los problemas, o destruimos la revolución que tanta sangre y sudar a costado", dijo. En la misma asamblea fue destituido el máximo responsable del PCC en la provincia Habana, Iván Ordaz Curbelo, “por cometer errores e indisciplinas incompatibles con sus responsabilidades”. Al parecer, entre los “errores” de Curbelo figura alojar en una casa oficial en la playa a un familiar cercano, emigrado años antes a Estados Unidos, mientras estaba de visita en la isla. Por supuesto, de esta versión no salió en la prensa ni una palabra. Pero ni falta que hacía; con lo que se publica, basta: ahí está, con datos oficiales, la magnitud del reto que tiene ante si la revolución y el gobierno de Raúl Castro.

El GPS de Fidel
La noticia del semanario Trabajadores sobre la “incoherencia” de las ventas de combustible en Pinar del Río - una provincia de extensión similar a la de Valencia que despacha tan solo 60 euros diarios de diesel en la red de gasolineras del Estado - sería sólo una más del catálogo de surrealismos criollos sino fuera porque precisamente fue en Pinar del Río, hace dos años y medio, donde comenzó la lucha de Fidel Castro contra el desfalco de combustible al Estado. El ex mandatario cubano ordenó a finales de 2005 a una tropa de trabajadores sociales bajo su mando tomar todas las gasolineras estatales para poner en cintura a ladrones y “despilfarradores”. La experiencia fue iniciada en Pinar y extendida al resto del país, y en sólo dos meses Castro dio su veredicto: el país “ahorraría” más de 1.000 millones de dólares con las nuevas medidas de control, que incluían instalar en cada camión y cada tractor estatal un localizador de Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Dos años después, el diesel sigue vendiéndose a 4 pesos cubanos (10 centavos de euro) en el mercado negro. Y hasta Trabajadores bromea con la ‘paradoja’ energética de los 60 euros: “como si tuviéramos los vehículos más eficientes del mundo”.

No hay comentarios: