Mostrando entradas con la etiqueta FRAUDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRAUDE. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de noviembre de 2015
¿Cobrar el paro y trabajar en negro? Riesgos, perjuicios y alternativas a una práctica "común" en España
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
EL ECONOMISTA
La picaresca y la "típica" pillería española tiene momentos en que roza lo ilegal y, otros, en que sobrepasa la delgada línea que existe entre el "sacar partido de una situación" y el terminar estafando o defraudando. Trabajar sin declarar la relación laboral o, como se conoce vulgarmente en España, trabajar "en negro o en B" a la vez que se cobra el paro o algún tipo de prestación es uno de estos casos en que se deja atrás la ética y el civismo.
"Engañar a hacienda está bien siempre que no te pillen, al fin y al cabo, ¿quién no ha trabajado o cobrado en negro?". Con esta frase, o muchas de similar factura, en España se trata de justificar lo injustificable. Esa cuestionable lógica española heredada debe cambiar.
Javier Echeburúa , abogado especializado en Relaciones laborales, explica que por mucho que en un determinado momento pueda parecer más ventajoso trabajar en B, al obtener ingresos extra sin declarar (esto es, sin cotizar ni tributar) y, en su caso, al seguir cobrando el paro (o cualquier otra prestación o pensión incompatible con el desempeño de un trabajo), siempre va a resultar perjudicial.
Este tipo de "atajos" para salir ganando a corto plazo si todo sale bien o aceptar este tipo condiciones cuando vienen dadas por el empresario, se pueden volver en contra, advierte el experto.
Según publica en la web de Infojobs, Echeburúa considera que como la prestación contributiva de desempleo se genera y se cobra por días naturales, es decir, cuando se concede la prestación se tiene derecho a cobrar X días en función del tiempo previo cotizado, cada día que se pase trabajando de manera legal, será un día más que se cobrará en caso de necesidad.
"Estaréis perdiendo días de cotización, que no solo computan a efectos de generar derecho a la prestación contributiva del desempleo, sino a prestaciones de invalidez y jubilación", añade.
Pensando en el presente, existen un montón de situaciones desfavorables en las que uno se puede ver envuelto por mantener una relación laboral en negro, una gran cantidad de "y si" que se pueden volver en contra.
...me pilla una inspección de trabajo
En caso de que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social realice una inspección donde un empleado está trabajando en B, podrá entender que está cobrando el paro de forma indebida y reclamar lo cobrado hasta la fecha para que se reintegre.
No solo eso, sino que se puede iniciar un procedimiento sancionador si, además, aprecia que está trabajando en negro voluntariamente y de acuerdo con el empresario, retirando el total de la prestación cobrada.
Además, cabe destacar que desde principios del año 2013 se ha introducido en el Código Penal el delito por fraude a la Seguridad Social (Art. 307) que también afecta a los trabajadores, sin que se haya establecido un importe mínimo a defraudar para considerar la existencia de delito.
...me despiden de manera improcedente
El hecho de no estar dado de alta en la Seguridad Social y no tener nómina va a suponer, en caso de que el empresario decida dejar de contar con los servicios del trabajador, que tenga mucho más difícil acreditar la existencia de relación laboral y, los salarios cobrados a efectos de reclamar frente a un hipotético despido y el cobro de una indemnización.
...no me pagan
Reclamar y acreditar el impago de salarios será una quimera difícil de enfrentar, puesto que supondría reconocer, por parte del trabajador, el delito cometido y no asegura el pago de lo debido.
...sufro un accidente laboral
En caso de sufrir un accidente laboral o de tener que coger una baja por incapacidad temporal, al trabajar en B no se tiene derecho al subsidio correspondiente y, lo que agrava la situación, muy probablemente el empresario tampoco querrá pagar el salario de los días que se deje de acudir a trabajar.
Muchas veces las personas que trabajan en negro no lo hacen por voluntad propia, sino que se ven empujadas a esta situación por la falta de trabajo o para poder completar un sueldo con el que llegar a fin de mes. Aunque a priori no lo parezca, hay alternativas.
Emprende
El pasado 10 de octubre entró en vigor la reforma de la Ley del Trabajo Autónomo, con novedades en la llamada Tarifa Plana o en la posibilidad de capitalización del 100% del paro con independencia de la edad, entre otras.
Esto quiere decir que ya es posible cobrar el paro y hacerse autónomo o tener un negocio. Durante un máximo de nueve meses se puede cobrar la prestación por desempleo con el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Además, se amplió a 5 años el plazo para recuperar el desempleo pendiente tras una experiencia como autónomo (segunda oportunidad). Si se necesita dinero para emprender, siempre se puede optar por el pago único o capitalización del desempleo.
Rellena encuestas
Para cualquier empresa u organismo las opiniones de los consumidores son vitales y, por ello, encargan estudios de mercado a plataformas especializadas. Con una simple conexión a Internet y una cuenta de correo electrónico se puede generar algo de ingresos extra.
Tu conocimiento es dinero
Todas las habilidades imaginables, como saber de informática, ser bilingüe, saber coser o redactar buenos apuntes, puede ser una buena forma de hacer algo de dinero en Internet. Existen muchos portales que buscan personas que puedan trabajar de manera esporádica desde casa o a domicilio explotando las mejores habilidades de cada uno.
Vende cosas
Hacer fotos, pulseras, ropa o pinturas. En Internet existe una gran cantidad de plataformas en las que se pueden vender instantáneas, o cuadros pasando por bisutería o ropa.
Utiliza la publicidad
La inserción de publicidad en un blog de éxito o en una página web bastante visitada puede ser la solución a la falta de liquidez. A día de hoy, muchas personas viven de subir vídeos a Youtube gracias a la parte proporcional de ganancias que la plataforma de vídeo les da por las visitas que generan.
Estos son solo cinco ejemplos de las posibilidades que existen a día de hoy como alternativas al trabajo en B, aunque no las únicas, desde luego.
martes, 3 de noviembre de 2015
La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal especializado en propiedades inmobiliarias
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
9 detenidos por fraude inmobiliario, vendían fincas robadas ...
Fuente: www.grancanariatv.com/2015
• Han sido detenidas, entre el pasado mes de marzo y el presente mes, un total de 9 personas a las que le imputan los delitos de estafa, falsedad documental, blanqueo de capitales, cohecho, prevariación, infidelidad en la custodia de documentos, negociaciones prohibidas a funcionarios públicos y pertenencia a organización criminal .
• Hasta el momento la trama afecta únicamente a Gran Canaria, contabilizándose hasta el momento 21 perjudicados –tanto personas físicas como jurídicas.
• Las propiedades usurpadas son fincas rústicas y urbanas con una superficie total que ronda los 50.000 metros cuadrados, y una valor total superior a los 2.000.000 de euros.
01 de noviembre de 2015.- La Guardia Civil da por finalizada la Operación Lindes, desarrollada en la isla de Gran Canaria desde el pasado mes de marzo, que ha permitido la desarticulación de un grupo criminal especializado en propiedades y solares tanto urbanos como rústicos, las cuales sustraían de diversas maneras para posteriormente ponerlas a la venta sin el consentimiento de sus legítimos propietarios.
Inicio de la investigación
El pasado mes de marzo varias personas pusieron en conocimiento de la Guardia Civil una serie de irregularidades, supuestamente orquestadas por un grupo de personas que sustraía sus legítimas propiedades para posteriormente ponerlas a la venta.
Modus Operandi
Del análisis de los primeros documentos aportados por los denunciantes, y en base a las primeras indagaciones realizadas por la Guardia Civil, se pudo comprobar el patrón de comportamiento delictivo del citado grupo.
Mediante la utilización de inscripciones catastrales y protocolos notariales, a través de contratos de compraventa privados falsos con personas ya fallecidas, elevaban a público los traspasos de las propiedades afectadas, dándoles así características de legalidad, todo ello sin conocimiento de los propietarios reales de los terrenos usurpados.
Este grupo criminal presuntamente también indujo a engaño a varios notarios para que redactaran una serie de protocolos notariales que, o bien no se ajustaban a la realidad, o duplicaban la titularidad de un bien o propiedad.
Detenciones
De esta manera, la Guardia Civil pudo reconstruir la trama delictiva e identificar a sus componentes, practicando las primeras seis detenciones los pasados días 15 y 16 de septiembre, realizando paralelamente una serie de entradas y registros que permitieron además incautar numerosa documentación que permitió concretar aun más la trama.
Posteriormente, el pasado 23 de octubre, se llevó a cabo la detención de los restantes componentes de la trama, tres (3) trabajadores de la Gerencia Territorial del Catastro de Las Palmas.
La operación continúa abierta, ya que no se descartan que aparezcan más perjudicados por la trama delictiva.
Unidades actuantes
La investigación, tutelada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Arucas, ha sido realizada por el Grupo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Las Palmas, que ha contado en todo momento con la colaboración de la Gerencia Territorial del Catastro de Las Palmas.
miércoles, 26 de agosto de 2015
Los transportistas denuncian que el precio del carburante está inflado.
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
El precio del carburante está inflado
EL ECONOMISTA
La Federación Nacional de Asociaciones de Transportistas de España (Fenadismer) ha denunciado mediante una nota de prensa que la fuerte reducción de la cotización del crudo en los mercados internacionales no se está trasladando a los precios de venta al público de los carburantes.
Fenadismer, que aglutina a 32.000 empresas transportistas, afirma que "viene detectando una alteración artificial del precio de los carburantes", provocada, a su entender, por "una nueva situación restrictiva de la competencia". El resultado de esta falta de competencia es "un gravísimo perjuicio para el sector del transporte de mercancías por carretera", que consume, según informa, el 51 por ciento de todo el gasóleo de automoción en España. Este perjuicio, subraya, "contrasta con los impresionantes beneficios obtenidos por las compañías petrolíferas".De acuerdo con los cálculos de la entidad, el barril de petróleo tipo Brent está a 35 dólares, como en agosto del año 2004, pero en aquel momento el gasóleo costaba un 15 por ciento menos que en la actualidad, una vez ajustada la diferencia en la fiscalidad.
Investigación de la CNMC
En consecuencia, Fenadismer reclama a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que "inicie un nuevo expediente de investigación" a las petroleras por prácticas contrarias a la competencia y de fijación de precios.
La CNMC está de acuerdo en el diagnóstico de que falta competencia en el sector, tanto en el segmento minorista como en el mayorista, y suele sancionar a las empresas por concertar los precios de forma recurrente. La última vez ha sido el pasado mes de julio, cuando Repsol y otras cuatro pequeñas empresas fueron multadas con unos 23 millones de euros. Un poco más atrás, en febrero, fueron cinco las empresas sancionadas -Repsol, Cepsa, Disa, Meroil y Galp-, con 32 millones por pactar los precios y por abaratarlos los lunes, justo el día en que las autoridades europeas los anotan para elaborar las estadísticas.
Las empresas petroleras recurren estas sanciones en los tribunales y han conseguido retrasar su pago y rebajarlas en ocasiones anteriores.
A la vista de que las multas no parecen disuadir a las empresas de seguir comportándose de un modo contrario a la competencia, Fenadismer "insiste en la necesidad de que las cuantías de las sanciones tengan carácter ejemplarizante contra dichas compañías".
Las empresas petroleras se defienden argumentando que el precio final lo forman mayoritariamente los impuestos, y que hay un decalaje entre la oscilación del crudo y su traslado a los consumidores.
En mínimos desde 2009
El crudo ha caído un 30 por ciento sólo en los últimos dos meses. Ayer se recuperó algo del fuerte descenso del lunes, en que el tipo Brent llegó a situarse en los 42,23 dólares por barril durante la sesión, el mínimo desde marzo de 2009.
martes, 21 de julio de 2015
Un informe de la Inspección de Trabajo apunta a la cifra de 21 millones de euros el presunto fraude a hacienda de Miguel Angel Ramirez
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
LA PRENSA ESTATAL SE HACE ECO DEL MULTIMILLONARIO FRAUDE A HACIENDA DE MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ
CANARIAS SEMANAL
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.-
El presunto fraude multimillonario a la Hacienda Pública y la Seguridad Social del presidente de Seguridad Integral Canaria y la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez, ya es noticia de ámbito estatal.
Hace escasas fechas, con motivo de la anulación del indulto que le había concedido el Ejecutivo Rajoy por otro delito contra el medioambiente, la revista Interviú le dedicaba un extenso reportaje en el que se daba cuenta de los“irregulares” procedimientos que han permitido a Ramírez amasar una impresionante fortuna.
El pasado lunes, era el diario derechista El Mundo el que llevaba a la primera plana "el fraude al Estado del rey de la seguridad".
En una noticia firmada por Joaquín Manso, el periódico conservador se hacía eco de los hechos denunciados reiteradamente en este medio digital, haciendo referencia a un informe de la Inspección de Trabajo del 15 de junio, según el cual las cantidades defraudadas por Ramírez ascenderían a casi 21 millones de euros. 12 millones a la Seguridad Social y 9 a Hacienda.
El Mundo recuerda, en este sentido, que el informe Inspección de Trabajo, que llegó al juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria a raíz de una denuncia interpuesta por el sindicato USO, certifica las cotizaciones evadidas en 2009 (3,5 millones), 2010 (3,1 millones), 2011 (2,8 millones) y 2012 (2,1 millones), que se añaden a las de 2008 (480.000 euros).
Del mismo modo, Manso apunta que el control de las cotizaciones de 2013 aún está pendiente, por lo que finalmente el fraude podría ser mayor. En abril de 2014, el abogado de FSP-USO Ismael Franco, estimaba que este podría llegar a los 40 millones.
"EL SECRETO" DEL ÉXITO DE RAMÍREZ EN ENTREDICHO
El reportaje de Joaquín Manso destaca, igualmente, la ingente cantidad de contratos con la Administración pública de la que ha sido beneficiaria la empresa de Miguel Ángel Ramírez.
Los servicios de vigilancia, alarmas y seguridad de todas las instalaciones del Ministerio de Defensa, con un contrato de 32 millones el Metro de Madrid, 71 millones, o la mayoría de los emplazamientos que forman parte de losReales Sitios de España, como el Palacio de Aranjuez, el Palacio de El Pardo, el Monasterio de El Escorial, el Valle de Los Caídos, el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos), el Palacio Real de La Almudaina (Mallorca) y los palacios de La Granja de San Ildefonso y Riofrío (Segovia).
Paradójicamente, Seguridad Integral Canaria custodia también la propiaTesorería General de la Seguridad Social, a la que presuntamente estaría defradando millones de euros, así como otros edificios oficiales
Dos parecen haber sido las patas en las que se asentado el vertiginoso éxito deMiguel Ángel Ramírez. En primer lugar, algo mencionado solo colateralmente en el reportaje de El Mundo, sus magníficas relaciones políticas. En segundo término, el sustancial ahorro que éste habría realizado en las retenciones y cotizaciones a la Seguridad Social, mediante el procedimiento de pagar las las horas extras que realizan sus vigilantes como si fueran dietas, un concepto que está exento de tributación.
"Mientras que en otras sociedades del sector el pago de dietas alcanza un porcentaje de alrededor del 3% del total de salarios - apunta Joaquín Manso tomando los datos de los inspectores de Hacienda - en Seguridad Integral Canaria llega a ser de 10 veces más: un 30%, casi un tercio de la masa salarial. Para que fuera cierto, cada trabajador tendría que recorrer 11.000 kilómetros al año y generar derecho a manutención a diario".
Finalmente, el periodista de El Mundo recuerda que Ramírez está pendiente de otro juicio por estafa y apropiación indebida por falsear -presuntamente- los datos de los servicios prestados en el Aeropuerto Sur de Tenerife para incrementar su facturación con Aena.
Pese a todas estas evidencias y graves imputaciones, solo los más ingenuos confían en que alguno de los procesos abiertos contra Miguel Ángel Ramírez, convertido por la prensa local en una suerte de héroe por el ascenso a la Primera División de la UD Las Palmas, pueda acabar con un condena en firme que conduzca al acaudalado empresario a la prisión.
jueves, 19 de marzo de 2015
Los inspectores reconocen que Hacienda investiga más a los asalariados.
Los inspectores reconocen que Hacienda va a por los asalariados
EL ECONOMISTA
El presidente de la Organización de Inspectores de Hacienda, Ransés Pérez Boga, ha reconocido que la escasez de recursos y la presión por alcanzar los objetivos fijados lleva a los inspectores a centrarse en los colectivos más fáciles de controlar, como los asalariados (trabajadores por cuenta ajena) o los beneficiarios de la deducción por compra de vivienda.
"Con el número de empleados que tenemos y la presión por llegar a los objetivos se trabaja así", ha señalado Pérez Boga durante un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), donde ha considerado también "insuficientes" los recursos económicos.
Este tipo de fraude menor, según ha explicado, permite conseguir recaudación a corto plazo y se convierte en la "única salida" cuando escasean los medios, puesto que las grandes empresas lo tienen más fácil para recurrir a esquemas de elusión fiscal.
A medio plazo, sin embargo, el objetivo debe ser perseguir a todos los contribuyentes.
El presidente de los inspectores ha repasado las medidas que propone el colectivo y ha asegurado que se puede reducir la economía sumergida si hay voluntad para hacerlo, aunque eso requiere muchos cambios en España.
"Cuando un Gobierno ha tomado medidas claras contra el fraude fiscal ha aumentado la recaudación", ha dicho.
Por otro lado, ha recordado que la presión fiscal en España es "baja", ya que el país ocupa el puesto 19 de los 28 países de la UE, a pesar de que debería ser similares a los grandes países.
Francia, por ejemplo, ocupa el tercer puesto con una presión fiscal del 45% y Alemania es el décimo, con un 39%. A su parecer, España tiene un "problema de ingresos" porque "no llega el dinero" que tendría que llegar.
En cualquier caso, ha reconocido que cualquier aumento de la presión fiscal en estos momentos se tendría que destinar a pagar la deuda y no permitiría implementar políticas adicionales.
En concreto, se ha referido a la baja recaudación del IVA y ha considerado que hay propuestas "interesantes" relacionadas con la lucha contra el fraude, pero también que aluden a la proliferación de tipos reducidos en este tributo como principal problema de su capacidad recaudatoria.
miércoles, 28 de enero de 2015
SENTENCIA TRIBUNAL SUPREMO, EL USO DE LA VISA DE EMPRESA PARA GASTOS PARTICULARES
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
El Supremo condena el uso de 'tarjetas black' como apropiación indebida
ECOLEY
El Tribunal Supremo ha establecido un importante precedente para el uso de las conocidas como tarjetas black. Una sentencia determina que el uso de la tarjeta de crédito de la empresa para gastos particulares constituye un delito de apropiación indebida y no de administración desleal, cuando se realiza "con vocación de apropiación permanente"y no se intentan devolver los fondos.
En sentencia de 19 de diciembre de 2015, el Alto Tribunal destaca que la 'vocación de apropiación permanente' se deduce de la naturaleza particular del gasto (en el caso en litigioo, el pago de la instalación de aire acondicionado en la casa del acusado) y de la inexistencia de gestión alguna para liquidar o devolver los fondos destinados a usos manifiestamente ajenos a los que corresponden en la práctica mercantil a una tarjeta de empresa, que son los destinados a gastos de representación u otros relacionados con la empresa.
El ponente, el magistrado Conde-Pumpido Tourón determina que "el más elemental sentido común impone al titular de una tarjeta de empresa excluir su utilización para gastos personales", aunque no exista limitación expresa por parte de quien haya autorizado su uso.
La doctrina jurisprudencial más reciente señala que las conductas descritas en el artículo 295 del Código Penal reflejan actos dispositivos de carácter abusivo de los bienes sociales que no implican apropiación, es decir, ejecutados sin incumplimiento definitivo de la obligación de entregar o devolver.
Es por esta circunstancia que, tanto si se ejecutan en beneficio propio como si se hacen a favor de un tercero, no constituyen actos apropiativos sino simples actos de administración desleal y, por tanto, menos graves -de ahí la diferencia de pena- que los contemplados en el artículo 252 del Código Penal.
Además, la sentencia confirma una pena de 4 años y medio de cárcel a cada uno de los imputados por delito continuado de falsedad como medio para cometer otro también continuado de apropiación indebida, donde se integra el uso delictivo de las tarjetas junto a otras prácticas.
La sentencia condena al hombre a otros 4 años y 8 meses de prisión por falsedad y estafa (en relación a hechos distintos a los del uso de la visa).
La sentencia del Supremo se refiere al administrador solidario de tres empresas de venta y alquiler de coches, y a su esposa, que trabajaba de administrativa en las mismas, que cargaron en las cuentas de las sociedades gastos estrictamente personales, como comidas de fines de semana, muebles, viajes y un sistema de aire acondicionado para su domicilio particular, por importe superior a los 450.000 euros. Otras dos personas implicadas en los hechos son condenadas.
Publicado por
"COLECTIVO AUTÓNOMO DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE" (CATT)
en
10:08
No hay comentarios:


Etiquetas:
FRAUDE,
S.A.,
SENTENCIAS CATT
sábado, 12 de octubre de 2013
Desde hace años está bajo sospecha el verdadero uso de los fondos para asesoramiento o formación. UGT y CC.OO., han llegado a crear un emporio de empresas formado por más de 50 entidades.
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
Los posibles fraudes de UGT y CCOO suman ya 500 millones
EL ECONOMISTA
Los últimos escándalos surgidos en Andalucía han puesto de manifiesto una costumbre muy arraigada en los dos sindicatos mayoritarios: ingresar dinero ajeno (no proveniente de las cuotas de sus afiliados) y abstenerse de rendir cuentas sobre el empleo de esos caudales. Ése ha sido el destino de, como mínimo, 500 millones de euros en los últimos diez años.
En algunos casos esa falta de control ha sido deliberadamente buscada para encubrir comportamientos delictivos y enriquecimientos personales. En otras ocasiones, no es posible señalar responsables concretos, y la falta de control es fruto de vacíos legales y prácticas asentadas y toleradas desde hace décadas.
Éstas permiten a los representantes de los trabajadores (y de igual manera a la patronal), tener manga ancha en la gestión de fondos destinados al asesoramiento en caso de despidos o de formación de los trabajadores, entre otros ámbitos.
Y, todo ello, dejando de lado la espinosa cuestión de las subvenciones que las centrales reciben, cada año, de forma automática de los Presupuestos Generales del Estado, en respuesta al muy general propósito de"fomentar cualquier tipo de actividad sindical y de protección de los trabajadores". En los mejores años, UGT y CCOO han llegado a absorber por esta vía hasta seis millones de euros cada uno debido a tan amplio concepto.
El presente artículo, con todo, se centra en aquellos ámbitos en los que hay, como mínimo, indicios de que el descontrol en la gestión se ha venido practicando de una forma reiterada durante años, hayan o no dado lugar a escándalos de gran trascendencia en los medios de comunicación.
De Forcem a los ERE
Al grupo de los casos que sí que acapararon primeras planas pertenece el escándalo destapado en 2003, cuando las centrales se vieron envueltas en la mayor polémica desde los tiempos de la quiebra de la inmobiliaria PSV. Fue hace 10 años cuando tomó velocidad el caso Forcem, el acrónimo de la Fundación para la Formación Continua, creada en 1992 por los sindicatos y la patronal para gestionar los fondos que los ahora llamados Servicios Públicos de Empleo (antes denominados Inem) reservaba a cursos para parados y trabajadores que, a su vez, provenían de las arcas de la Unión Europea (UE).
Hasta 100 millones de euros fueron a parar a programas formativos de los que no quedó constancia de que realmente se hubieran impartido o de que tuvieran siquiera alumnos apuntados. Seis altos cargos de UGT fueron finalmente procesados por esta causa, acusados de que fueron sus bolsillos el verdadero destino final de todo ese dinero.
Semejante trascendencia mediática ha vuelto a rodear a la central vinculada con el PSOE en los últimos meses debido a las facturas infladas, cuando no flagrantemente falsas, que hizo llegar a la Junta de Andalucía para obtener, según fuentes judiciales han concretado hasta el momento, 124.000 euros como paga extra entre los años 2011 y 2012.
En cuanto a los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) fraudulentos, el expediente que instruye la juez Alaya habla de 7,6 millones de euros que, a través de intermediarios, fueron a parar a las arcas de UGT y CCOO desde principios de la década pasada hasta 2010.
El negocio de asesorar despidos
Sin necesidad de caer en lo delictivo como ha ocurrido en Andalucía, los ERE constituyen, además de un dolor de cabeza para los afectados, una fuente cuantiosa (y descontrolada) de ingresos para los dos grandes centrales debido a los servicios de asesoría que, supuestamente, prestan a los trabajadores.
"En teoría, un empleado tiene que dejar constancia por escrito de que quiere beneficiarse de la asesoría jurídica sindical", explican desde un importante bufete laboralista madrileño. Ahora bien "casi nadie se toma la molestia de repartir ese tipo de hojas y las centrales asumen que, por defecto, ellas son las encargadas de hablar en nombre de todos los empleados".
Y de cobrar por ello. Así, en un año histórico en lo que se refiere a la cantidad de regulaciones de empleo que se produjeron como fue 2011, con nada menos que 373.380 afectados de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), los sindicatos cobraron una media de 250 euros (hay casos en los que el coste ha llegado a ascender hasta los 400 euros) a cada uno de ellos en concepto de un servicio de asesoría del que no hay manera de demostrar que efectivamente se ofreció.
La suma total que se embolsaron las centrales asciende a 93,3 millones únicamente en ese ejercicio.
Sacar 'tajada' de la formación
Tras los escándalos reconocidos y el cobro por asesoramiento de ERE, el camino hacia los 500 millones de fondos sindicales incontrolados desde 2003 pasa por la formación tanto de trabajadores en activo como de parados.
A este fin se destinaron en 2011 3.013 millones de euros, de los que 300 millones fueron específicamente a parar a manos de los sindicatos para su gestión a la que resulta muy complicado seguirle la pista.
Hay múltiples maneras para desviar esos capitales, de acuerdo con fuentes conocedoras del funcionamiento de las grandes centrales, en la media en que "estamos hablando de organismos con muchas ramificaciones, que cuentan con sus propias empresas de formación (ver información gráfica adjunta ) e, incluso, con profesores propios, formados por ellos mismos".
En consecuencia, es fácil quedarse con parte del dinero haciendo que, por ejemplo, un docente vea rebajado el sueldo que le correspondería por impartir a un determinado curso a un grupo de trabajadores. Lo que no percibe el docente acaba en las manos del sindicato del que depende, según apuntan las mencionadas fuentes. Además, hasta tiempos recientes, ha resultado difícil controlar que un curso, aun cuando efectivamente se lleve a cabo, lo haga con la calidad que las facturas que se han presentado harían suponer.
De hecho, la endeblez de la formación que respalda la Fundación Tripartita (el organismo oficial que recibe los fondos para formación derivados de las cotizaciones sociales y de su reparto entre los agentes sociales), según las denuncias de los participantes en los cursos, condujo a esta entidad a tomar cartas e implantar cuestionarios regulares de control de la materia impartida.
Velar por las cajas
Los agentes sociales han tenido desde hace décadas una presencia destacada en los consejos de administración de las cajas de ahorros, y la debacle de estas entidades financieras los ha arrastrado también, aunque sin que se les haya exigido responsabilidades directas.
Y eso que su función en el seno de estos organismos no era de ningún modo despreciable. Así, en los estatutos de una de las cajas que más ruido hizo al caer, Banco Financiero y de Ahorros (BFA)-Bankia, figura que patronal y sindicatos tenían como labor velar por la correcta administración y la gestión del organismo".
En pago por esa labor de vigilancia en 2011, justo el ejercicio anterior a la caída del conglomerado que formaron Caja Madrid y Bancaja, los dos representantes de UGT se embolsaron unos emolumentos por un valor total de 625.000 euros, entre dietas por asistencia a reuniones, sueldo por participar en comisiones especializadas y también pagos en concepto de participación en planes de ahorro que la propia institución respaldaba. Según los beneficiarios de estas prebendas y canonjías, la mayor parte de ellas iba a parar directamente a las arcas del sindicato al que pertenecen.
En cuanto a la voz de Comisiones Obreras en ese organismo el sueldo percibido en ese año crítico se situó en 181.000 euros.
Posible uso de los 500 millones
Todo ingreso que reciban UGT y CCOO es poco para el mantenimiento de tan gran emporio como han logrado construir en las últimas décadas. De acuerdo con los datos más definitivos del Registro Mercantil, asciende a más 50 el número de empresas en las que tienen participación ambas centrales, en no pocos casos al 100 por ciento. El entramado abarca varios ámbitos, desde la formación hasta el sector inmobiliario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)