
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
El proyecto ya está terminado y pendiente del permiso para iniciar las obras.
De izquierda a derecha y de espaldas, Saavedra, José Regidor y Antonio Márquez, en la firma del convenio. S. BLANCO
TERESA GARCÍA - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. A finales del próximo año comenzará a funcionar en el recinto portuario de la capital grancanaria, en concreto en sus terrenos en La Isleta, la primera planta de biodiésel que se construirá en el Archipiélago y que producirá 100.000 toneladas al año de combustible para abastecer el mercado canario.Al menos, ése es el calendario que maneja la empresa Biodiésel Canarias Sociedad Limitada, compuesta por capital argentino y español, que ya ha concluido el proyecto y está pendiente de los permisos de Industria y Medio Ambiente para iniciar las obras de la planta en noviembre de este año.La fábrica de biodiésel, que producirá este combustible con aceite de soja, será la tercera industria que se instalará en la Zona Franca del puerto de La Luz y de Las Palmas y también se acogerá a los beneficios fiscales de la Zona Especial Canaria (ZEC).El portavoz de la empresa, Eduardo Pino Castelli, señaló que la producción de la planta será capaz de abastecer la demanda del 5% de gasoil que consumen en el Archipiélago el transporte privado y público y las desaladoras y centrales eléctricas, fundamentalmente. No obstante, la empresa persigue el objetivo de exportar este combustible alternativo al petróleo."El Archipiélago importa 1,2 millones de toneladas de combustible cada año y nosotros vamos a producir, como mínimo, el 5% de dicha cantidad de biodiésel", explicó Pino, quien destacó que una de las ventajas de este tipo de instalación es que es una "fábrica sin humos". La fábrica creará 24 puestos de trabajos directo y 280 indirectos.JATROPHA. Aunque inicialmente se producirá biodiésel con aceite de soja, colza y girasol, que serán traídos de Argentina y Brasil, el objetivo es empezar a utilizar dentro de dos años como materia prima el vegetal denominado jatropha, originario de Cabo Verde, que cuenta con plantaciones en Mauritania. Este vegetal presenta la ventaja de que no se utiliza como alimento y tiene un mayor rendimiento que la soja, cuyo uso será prohibido en dos años para este tipo de industrias, dado que son alimentos fundamentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario