
"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"
17/08/2008
La Administración se ajusta el cinturón.
(Foto: Canarias7)
La merma en los ingresos procedentes del IGIC y AIEM complica las cuentas de las corporaciones canarias.
La exigua economía de cabildos y ayuntamientos sufrió hace unos días un varapalo al conocer las cifras de ingresos de la Comunidad autónoma en el primer semestre del año y la obligación de devolver los ingresos de más recibidos a cuenta por la merma en la recaudación de impuestos que forman el bloque de financiación de las administraciones locales.
La bajada en la actividad económica en general ha generado que los ingresos por impuestos al consumo -IGIC y AIEM- hayan experimentado un importante descenso respecto a las previsiones. En los seis primeros meses del año, y sólo por estos dos conceptos, el Gobierno canario ha dejado de ingresar 340 millones. Estas dos tasas constituyen el bloque de financiación,
El resultado: menos ingresos, menos dinero para repartir. Sin embargo, el mecanismo para la distribución de estos recursos establece que, desde el Gobierno de Canarias, se vaya ingresando cada mes a las corporaciones locales, según las previsiones iniciales. Pasados los seis meses y con las cifras en la mano, los cabildos habrán recibido este año 108 millones de más, que deberán devolver a la Comunidad autónoma. Las corporaciones insulares no se niegan, pero reconocen que su situación ya es bastante complicada y precisan tiempo.
Aseguran que la actual situación económica ya les complica bastante las cuentas, pero no renuncian al gasto previsto en asuntos sociales y también quieren mantener la inversión que, sobre todo en la provincia oriental, puede activar aunque sea ligeramente la actividad. El Cabildo de La Palma asegura que, aunque también con dificultades, está preparado para afrontar el próximo año porque han sido «previsores» y presupuestado a la baja. Aunque aún no tienen todos los datos para poder hacer cerrar cifras, estiman que dejarán de recibir entre un 10% y un 20% de los fondos que reciben del bloque de financiación.
La misma cifra es la que maneja la Fecam. Los ayuntamientos serán las instituciones más afectadas porque dependen de la carta económica de los cabildos. En el caso de Gran Canaria, los alcaldes ya han recibido una carta del Cabildo anunciándoles de que se va a producir una importante rebaja en sus ingresos. Si además de este descenso, previsto también para 2009, se ven obligados a devolver el dinero de más recibido, muchos ayuntamientos se verán tecnicamente en «suspensión de pagos».
Como posible salida a esta situación, el Gobierno de Canarias ha propuesto negociar con Madrid no compensar al Estado por el extinto ITE y ese dinero -300 millones- repartirlo en igual proporción que el bloque de financiación, es decir, 58% para corporaciones locales, 42% para la Comunidad autónoma. Los cabildos socialistas ya han manifestado su posición contraria.
"Los gastos principales no son fiestas y fuegos"
La consejería de Economía y Hacienda ha instado a las corporaciones locales ha reducir el gasto corriente casi a la mitad. El titular del departamento y vicepresidente del Gobierno, José Manuel Soria, apunta que cabildos y ayuntamientos deben rebajar en un 40% -45% los gastos en «publicaciones, fiestas, fuegos» y otros asuntos supérfluos. Sin embargo, esta recomendación no ha sentado bien a presidente de cabildo y alcaldes quienes destacan que buena parte de sus fondos se van a cubrir competencias transferidas desde la Comunidad autónoma pero que no son financiadas adecuadamente. Con el mismo problema que los cabildos se encuentran los ayuntamientos que, tal como explica la Fecam, también tendrá que devolver al Gobierno de Canarias las cantidades de más recibidas a cuenta. Los cabildos, siguiendo las directrices del Gobierno de Canarias, han enviado a los ayuntamientos de sus respectivas islas una carta notificándoles que los ingresos sufrirán una reducción ante la merma en la recaudación de los ingresos. A este respecto, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez, señala que serán los propios alcaldes -a través de Fecam- quienes tengan que negociar directamente con el Gobierno las posibles salidas a la situación con la que se enfrentan. Pérez insiste en culpar de la gravedad de los hechos a la falta de previsión del consejero de Economía, José Manuel Soria, y apunta que «los presupuestos se han ido al traste y dañan las haciendas locales»
No hay comentarios:
Publicar un comentario