
Repsol, BP y Shell atribuyen el alza del petróleo a la oferta y no a la especulación.
Brufau advierte contra los abusos fiscales y las renacionalizaciones durante su participación en la 19º congreso de Madrid. -El Brent da la bienvenida a la cumbre con un nuevo récord.
ELPAÍS.com/AGENICIAS - Madrid - 30/06/2008
El presidente de la petrolera hispanorgentina Repsol YPF, Antonio Brufau, y sus homólogos en BP, Tony Hayward, y Shell, Jeroen Van der Veerr, han atribuido hoy la imparable carestía del petróleo, que hoy ha marcado el enésimo récord de las últimas semanas, a los problemas de la oferta al tiempo que han minimizado los efectos de la presencia de especuladores en el encarecimiento de las materias primas.
Frente a la opinión de las petroleras, Sebastián asegura que "la actual burbuja petrolífera es la más dañina de las burbujas"
Además, durante su intervención en el XIX Congreso del Petróleo que ha empezado esta mañana y se prolongará hasta el jueves en Madrid, Brufau ha advertido de que los cambios fiscales legítimos en los países productores de petróleo pueden derivar en "abusos de la soberanía fiscal" y procesos de renacionalación que producirían "declives" en la inversiones.
Los países productores y consumidores, así como representantes de las principales petroleras, analizan desde hoy y hasta el próximo jueves en Madrid la imparable carestía del crudo, las causas y sus posibles soluciones para minimizar los efectos de la subida del barril en la inflación, que está dificultando la reactivación de la economía en las principales potencias.
Antes que Brufau, el consejero delegado de BP, Tony Hayward, ha dejado en evidencia las diferencias que existen entre los diferentes actores del mercado del oro negro al descartar la especulación como causa del encarecimiento ya que, en su opinión, es un "mito". Para Hayward, está claro que "la oferta no está respondiendo adecuadamente a la creciente demanda".
Frente a esta postura, los países productores asociados en la OPEP se niegan a aumentar su producción y justifican la escalada a máximos del barril a porla presencia de especuladores en el mercado mientras se mantienen recelosos de dejar entrar en los campos petrolíferos de sus países a las productoras internacionales.
En este sentido, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián ha defendido que sí existe "un claro componente especulativo", por lo que ha pedido que se endurezca la regulación para desincentivar las inversiones de fondos de inversión en los mercados de futuros. Para Sebastián, no sólo existe una burbuja especulativa en torno a este producto, sino que "la actual burbuja petrolífera es la más dañina de las burbujas".
Récord del Brent
Mientras tanto, en los mercados de capitales, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, ha marcado hoy un nuevo récord al alcanzar los 143,53 dólares en el mercado de futuros de Londres, impulsado por la debilidad de la moneda estadounidense y por las tensiones entre Israel e Irán.
El barril de crudo se ha encarecido más de un 45% durante el último año, en euros, ampliando su carrera alcista de los pasados seis años impulsado por las incertidumbres sobre si la creciente demanda de los países emergentes como China o India encontrará su adecuada respuesta en la capacidad de suministro. Asimismo, estas dudas sobre la oferta han provocado que el mercado sea especialmente sensible a cualquier incidente.
Lejos de Madrid, el sector está muy pendiente hoy de Irak, donde el ministro del ramo, Hussein al-Chahristani, ha confirmado las más de cuarenta empresas extranjeras elegidas para participar en la extracción de crudo en el sur del país, lo que podría representar su reingreso de pleno entre los países de la OPEP tras más de cuatro décadas de nacionalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario