El "CATT" siempre luchando por los derechos de todos los compañeros/as

El "CATT" siempre luchando por los derechos de todos los compañeros/as
El Colectivo Autónomo de Trabajadores del Transporte "CATT" lucha para que los familiares de todos los compañeros/as puedan entran a formar parte de esta gran familia que es Global Salcai Utinsa

¿Dónde está la unidad del Comité de Empresa en Salcai Utinsa?

¿Dónde está la unidad del Comité de Empresa en Salcai Utinsa?
Reglamento del viajero

INFORMA CATT

INFORMA 1/01-2020

INFORMA 1/01-2020

SENTENCIA CONDENATORIA A GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

SENTENCIA CONDENATORIA A GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LISTADO DE TELÉFONOS GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LISTADO DE TELÉFONOS GLOBAL SALCAI-UTINSA S.A.

LOS SINDICATOS Y LAS EMPRESAS

LOS SINDICATOS Y LAS EMPRESAS

RESPUESTA DEL CATT AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SALCAI-UTINSA S.A.

RESPUESTA DEL CATT AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SALCAI-UTINSA S.A.

.../...

.../...

CANDIDATURA CATT ELECCIONES

CANDIDATURA CATT ELECCIONES

Nuevamente, desde nuestra organización nos vemos en la obligación de realizar una llamada a la reflexión en puertas de un nuevo proceso electoral, que marcará la evolución futura de los derechos e intereses laborales titularidad del colectivo de trabajador@s de la empresa Salcai-Utinsa, S.A.

Por responsabilidad con los compromisos asumidos por esta organización, en respuesta al apoyo y respaldo recibido por el conjunto de trabajador@s, que aun no siendo afiliad@s nos brindaron su confianza, y en definitiva, por el interés general de la plantilla, el CATT concurre a las inminentes elecciones sindicales con el objetivo de continuar con la incansable lucha iniciada años atrás, para preservar los espacios de libertad y reivindicación necesarios para garantizar el respeto del conjunto de derechos laborales que tenemos reconocidos legal y convencionalmente, y cuyo cumplimiento exige de este colectivo una vigilancia y supervisión constantes para contrarrestar los incesantes “DESCUIDOS Y DEVANEOS” en que incurren la empresa y otras organizaciones sindicales en cuanto a su aplicación e interpretación.

Esa labor es asumida por el CATT sin apartar la vista de la realidad socio-económica actual, lo que nos ha obligado a “echar el freno” en determinadas reivindicaciones laborales para preservar el principio de estabilidad en el empleo, pero NUNCA CON RENUNCIA DE DERECHOS PARA EL COLECTIVO DE TRABAJADOR@S, sino mero retraso en la aplicación y ejecución del conjunto de derechos laborales reconocidos.

A fecha actual, pese al sacrificio realizado por la parte social, sólo se ha obtenido la callada empresarial por respuesta, sin manifestación alguna de voluntad tendente a restaurar entre las partes el equilibrio cedido, por lo que ha llegado el momento de reactivar esos derechos e intereses legítimos del colectivo de trabajador@s, siempre desde la coherencia y con absoluta LEALTAD y TRANSPARENCIA, labor compleja para la que esta organización precisa de la colaboración de todo el colectivo, cuyo interés y bienestar son la causa incondicional del esfuerzo de nuestro quehacer diario.

En definitiva, como toda relación reciproca esta organización ofrece como aval al colectivo de trabajador@s, su entrega, esfuerzo y compromiso, poniendo a su disposición el adecuado asesoramiento jurídico, debiendo recordar los siguientes logros obtenidos:

Movilidad en Vacío, Actualización Salarial, Complemento Personal Garantizado, Incentivo de Asistencia Continuada…

sin olvidar los conseguidos en la defensa de derechos individuales,

y simplemente espera:

que el compromiso, la autenticidad, la transparencia y la tenacidad

guíen vuestra elección en las próximas votaciones previstas para el 02.07.15, renovando el apoyo a esta organización sindical que trabaja por y para el colectivo de trabajador@s de la empresa Salcai-Utinsa, S.A.

“EL catt LA FUERZA DE LA RAZÓN”

JUBILACIÓN PARCIAL

JUBILACIÓN PARCIAL

martes, 9 de junio de 2009

OTRA EDUCACIÓN PÚBLICA ES POSIBLE.

"El catt con la FUERZA DE LA RAZÓN"

Retirada de la nueva oferta de FP: diálogo y negociación.
La educación pública es un servicio esencial en las sociedades democráticas porque favorece la igualdad de oportunidades, aumenta la cohesión social y consolida el estado del bienestar. La aportación que ha hecho y hace, la escuela pública, para el progreso de Canarias, es impagable e insustituible Los déficits formativos históricos que ha padecido nuestra tierra, los indicadores actuales de abandono y fracaso en las titulaciones obligatorias básicas y la formación profesional, imprescindibles para la recolocación de las personas paradas o para el mantenimiento del empleo, nos exigen un esfuerzo preferente en las políticas de formación.

Las organizaciones que así nos manifestamos, consideramos que el momento que atraviesa la situación educativa canaria, en los últimos tiempos, es especialmente grave. Se multiplican los motivos para la insatisfacción, el malestar y el desacuerdo, con decisiones importantes del Gobierno de Canarias, justificando que convoquemos una movilización social, para reclamar un cambio urgente y visible de las decisiones, las inversiones, las normas, los programas y el talante de gestión, del Gobierno en su conjunto y de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, en particular.La gota que ha colmado el vaso del deterioro, es la oferta-imposición de Formación Profesional para el curso 2009-10, que reduce miles de plazas para el alumnado, obliga a desplazamientos imposibles, castiga a las zonas e islas alejadas y trunca el derecho a la formación de miles de jóvenes canarios.

La nueva oferta de FP es urgente, pero debe programarse desde la máxima participación, consulta y consenso con los representantes institucionales, municipios, agentes sociales, profesionales del sector, alumnado, usuarios afectados y familias interesadas en esta modalidad de enseñanza, priorizando los nuevos títulos relacionados con los sectores emergentes e innovadores de la economía.

Por eso, pedimos la retirada de la nueva oferta, la continuidad de los ciclos que están funcionando, la apertura de un nuevo período de inscripción y matrícula, así como la negociación del nuevo mapa de la FP, con todos los sectores afectados.

Igualmente sangrantes son las carencias en la construcción y rehabilitación de centros de Infantil, Primaria y Secundaria, en las zonas de crecimiento poblacional que llevan más de seis años pendientes de la licitación, teniendo presupuestos asignados.

Confirmamos una discriminación en la ejecución de obras, en perjuicio de la isla de Gran Canaria. Las consecuencias ya son palpables: masificación de centros, las ratios más altas de los últimos 20 años, pérdida de espacios de calidad en los centros.

Faltan equipamientos, dotaciones de bibliotecas, instalaciones para nuevas tecnologías, espacios comunes y locales para asociaciones de madres y padres.

Denunciamos el incremento generalizado de las ratios alumnado/profesorado, hasta 30 alumnos por aula en el caso de Infantil y Primaria, con el agravante de que ese incremento se lleva a cabo mezclando alumnado de distintas edades y niveles.

Las sustituciones también están incidiendo en la calidad educativa. No es de recibo que en distintos institutos haya alumnado que llegue a estar hasta un mes y medio sin recibir clases en una asignatura.

Queremos que en el próximo curso 2009-2010 no se repitan los errores que venimos sufriendo reiteradamente, y que nuestros alumnos y alumnas no pierdan horas lectivas por la falta de profesorado en sus aulas. Arbitrando, con tal fin, las medidas adecuadas para mejorar las dotaciones de personal docente en los centros, garantizando una gestión de sustituciones más rápida y eficaz.La política de recortes presupuestarios está suponiendo la restricción injustificada de plantillas docentes que disminuyen la calidad de la enseñanza.

No sólo se incumplen las sustituciones, sino que se reduce la optatividad, se suprimen modalidades de bachillerato, desaparecen apoyos y programas para la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.

La necesidad de mejorar los resultados escolares, reclama una política preventiva que empieza desde la Educación Infantil. Por eso, criticamos el retraso en las iniciativas del Gobierno por generalizar la gratuidad de la educación infantil de cero a tres años.Los idiomas representan una necesidad social para el conjunto de la población, más allá incluso de las etapas obligatorias.

El papel que juegan y deben seguir jugando las Escuelas Oficiales de Idiomas, se contradice con las decisiones que reducen la oferta para la población adulta y con las medidas de supresión de todos los cursos específicos.

El papel social que desempeña la escuela pública canaria, reclama la universalización de los servicios complementarios de comedor, refuerzos educativos, atención temprana y actividades extraescolares que complementan el currículum formal, en las etapas obligatorias.

Para alcanzar estos objetivos es imprescindible aumentar la financiación de la enseñanza pública para alcanzar los niveles que recomienda la UNESCO. Todas las administraciones públicas deben concertar sus esfuerzos para que el resultado sea visible.

La educación de personas adultas, en una sociedad como la canaria, lastrada por déficits formativos históricos, requiere de una decidida ampliación de esta oferta, en centros y profesorado, con la finalidad de garantizar a este sector de población el acceso en condiciones de igualdad al derecho a la educación.

Las organizaciones sociales que respaldan este manifiesto, son conscientes de que nos queda una tarea larga para alcanzar todos estos objetivos. Algunos deben ser inmediatos y así lo exigimos al Gobierno canario. Pero manifestamos nuestro compromiso por mantener la exigencia, la coordinación y la movilización unitaria hasta lograr un gran Acuerdo Social por la educación canaria que garantice establemente, los objetivos que recoge este manifiesto; y que establezca sólidas bases que nos permitan alcanzar una educación con los máximos niveles de calidad que posibilite la mejor formación de la juventud canaria.

Suscriben inicialmente este manifiesto los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana, Ingenio, Agüimes, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Vega de San Mateo y Artenara; la Federación de APAs Galdós; los sindicatos: Coordinadora Sindical Canaria, Convergencia Sindical Canaria, CGT, CSI-CSIF, EA-Canarias, FETE-UGT, STEC-IC, Intersindical canaria y UCPL, y las organizaciones y federaciones: El Real de La Palmas, Movecan, Alcorac Guanche, Faycanato de Telde, Ben Magec, Foro social Gran Canaria, A de V Avecalta, ATTAC-Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria.

No hay comentarios: